*Eréndira Zavala C.*

México es un país donde se entrelazan culturas y tradiciones ancestrales, y una de las prácticas más significativas es la curandería, que pone en práctica los saberes de la medicina tradicional y donde los curanderos son los depositarios de esos conocimientos y desempeñan un papel fundamental en la tarea de curar los cuerpos y las almas.
La curandería se remonta a las civilizaciones prehispánicas que habitaban el territorio de México, como los aztecas, mayas y zapotecos, que poseían una vasta sabiduría sobre las plantas medicinales, los rituales de sanación y las energías del cuerpo humano. Su legado ha sido transmitido de generación en generación, y pese a la llegada de los colonizadores españoles, este legado no sólo sobrevivió, sino que se mezcló y fusionó con las tradiciones europeas de sanación.
Los curanderos son personas dedicada a la curación de las enfermedades ya sean físicas, emocionales o espirituales, no necesariamente cuentan con formación académica formal sobre la medicina, pero conocen a profundidad el uso de plantas y hierbas. Existen curanderos herbolarios, entendidos en el uso de plantas para sanar malestares; curanderos especialistas en limpias, que buscan purificar el cuerpo y el alma de malas energías o “mal de ojo”; y curanderos espirituales que se enfocan en el equilibrio energético con rituales para sanar el alma o liberar a la persona de energías negativas. En algunas comunidades, el curandero es visto como símbolo de autoridad y respeto y por ello acuden a consultarlo.

Plantas como la sábila, el epazote, la ruda o la manzanilla son ejemplos de las hierbas que se utilizan para el tratamiento de dolores, infecciones o problemas digestivos. Huevos, humo de copal, agua de flores y romero son usados para expulsar malas energías. Estos elementos se entrelazan con la creencia de la existencia de fuerzas invisibles que afectan la salud y el bienestar.
Actualmente, la curandería se ve amenazada por la desaparición de los conocimientos que guardan los ancianos, pues los jóvenes han dejado de interesarse por aprender estas prácticas. Sin embargo, existe un nuevo movimiento que busca recuperar la medicina tradicional, tanto en México como en el resto de los países de América Latina, para reconocer el valor de las culturas indígenas como un puente que existe entre el pasado y el presente y la herencia de la sabiduría que se ha mantenido a través del tiempo.