*Gaby L.C*

Nuestra parte favorita de la primavera es el paisaje lila que cubre a la Ciudad de México debido al árbol de jacaranda que pueden medir hasta 20 metros de altura, pinta cada una de las calles de la capital en primavera, convirtiéndose en uno de los momentos más hermosos de la ciudad; sin duda, es un espectáculo visual que encanta tanto a los mexicanos como a los extranjeros, y pese a que el árbol no es originario de México, se ha convertido en un representante del país.
Pero también nos preguntamos: ¿de dónde vienen?, ¿cómo llegaron aquí y cuál es el significado detrás de su origen?; se sabe que las jacarandas son árboles originarios de Sudamérica, su nombre en portugués es yacaranda, que significa oloroso, y existen alrededor de 120 especies; sin embargo, el árbol que hay en el país es la jacaranda mimosifolia, en portugués jacarandá preto.

Sus flores tienen forma de campana, y seguramente las has visto en Paseo de la Reforma o frente al Palacio de Bellas Artes; fue gracias al jardinero japonés Tatsugoro Matsumoto que las jacarandas llegaron a México; esto durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, quien solicitó al gobierno japonés la donación de árboles de cerezo.
Sin embargo, Matsumoto, quien había emigrado a México, advirtió que el clima de la Ciudad de México no era adecuado para los cerezos. Fue entonces cuando sugirió las jacarandas. Así, estas comenzaron a plantarse en los puntos más emblemáticos de la ciudad, y a partir de ese entonces los mexicanos tenemos la dicha de ver jacarandas en los parques y calles de nuestra ciudad.
Desde un aspecto espiritual, las jacarandas son un símbolo de resistencia, renacimiento y la llegada de la primavera. Representan la belleza efímera, ya que duran poco tiempo; además, tienen efectos psicológicos positivos, su color lila-morado, está asociado con la calma y puede ayudar a reducir el estrés.
Su raíz sirve como sudorífico, esto ayuda a expulsar toxinas y estimular el sistema inmunológico a través de la transpiración, incluso tiene un efecto muy similar al del jengibre ante los resfriados; en jarabe ha sido utilizado como antídoto para tratar enfermedades venéreas y gástricas, así como furonculosis o ántrax, adecenes hepáticas, inflamaciones en la piel, hemorroides y desintoxicación de la sangre.
Incluso puede tratar el acné, sífilis, heridas superficiales, varicela, llagas y dolores de huesos; pese a todo lo anterior, debemos recordar que no son nativas de aquí, su presencia puede afectar el ecosistema de México. Aun así, su espectacular floración es un recordatorio de la belleza de la vida y el fin del invierno.

Algunos lugares en la Ciudad de México donde puedes admirar las jacarandas y ver las calles convertirse engrandes tapetes de color lila, ya sea para tomarte una foto, dar un paseo o simplemente admirar su belleza son:
- En el Bosque de Chapultepec
- Parque España en la Colonia Condesa
- Parque México en la Condesa
- En los corredores del Bosque de Tlalpan
- En la Alameda Central
- Alrededor del Palacio de Bellas Artes
- Avenida Veracruz en la Condesa
- Así como en la avenida Paseo de la Reforma cerca de Lomas de Chapultepec
- En Ciudad Universitaria de la UNAM
Según expertos en ecología urbana, estos árboles contribuyen significativamente a la reducción del dióxido de carbono en las ciudades. Además, proporcionan sombra y ayudan a mitigar el efecto de isla de calor urbano, reduciendo la temperatura en espacios públicos.
Aunque su origen está en Sudamérica, la jacaranda ha echado raíces en el corazón de México. La próxima vez que camines bajo sus ramas, piensa en todo lo que representa: belleza, resiliencia y transformación.