
Carmina Vivero, doctora en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), afirma que la lectura es indispensable para vivir. En el número actual de la revista Universitaria publicó el texto “La lectura, el pan nuestro de cada día”, en el que desglosa los múltiples beneficios de los libros y otros materiales que posibilitan adquirir conocimientos y recreación fructífera.
Refiere que leer es un hábito positivo que se va formando de manera lenta pero constante. Para realizar esta actividad de manera adecuada, detalla, se necesitan habilidades que superen la mera fase de decodificación de las letras y así llegar a la comprensión e interpretación del mensaje. La paciencia, por ende, es una de las principales cualidades, debido a que se requiere mucha práctica, sin importar el lugar para disfrutar un buen libro o texto, incluso frente al uso de la tecnología cuya oferta de entretenimiento más extendida es efímera.
Insiste en que la promoción lectora se puede dar en cualquier espacio, como terminales de autobuses, aeropuertos, en el trayecto, peluquerías, consultorios y muchos otros donde existe un lapso o tiempo de espera que puede ser bien aprovechado. No obstante, sostiene, la importancia de continuar esta tarea en casa y en las bibliotecas, pues responde a un deseo espontáneo de “hacer vivir los libros en lo cotidiano”.
Asimismo, invita a participar en las actividades que promueven esta práctica, como “Abril, mes de la lectura”, perteneciente a la UAEMéx, y la Feria Internacional del Libro Estado de México (FILEM), en el cual, además de la universidad, colaboran como organizadores los gobiernos municipal y estatal.
La también profesora en la Facultad de Humanidades apela a las instancias educativas y gubernamentales para crear y poner en marcha políticas públicas que faciliten la lectura en las escuelas, desde instalaciones adecuadas hasta el financiamiento destinado para aumentar el acervo. La apuesta, concluye, es hacer de la lectura una “tarea de todos”.
Consulta: https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/25709/19034