Datos de la Pirámide de la Luna en Teotihuacán; ya te puedes subir

*Redacción*

Foto: INAH.

La Pirámide de la Luna y la del Sol son de las estructuras más emblemáticas de Teotihuacán, y aunque estas estructuras fueron restringidas durante algunos años para el ascenso del público visitante, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció nuevas medidas.

Así que, si te quedaste con las ganas de subir, no te preocupa es ya puedes subir a una de ellas desde el pasado 19 de mayo, y se trata de la Pirámide de la Luna. Sin embargo, hay ciertas indicaciones que se deben respetar para seguir preservando su legado.

Recuerda que, Teotihuacán es una de las ciudades prehispánicas más importantes de Mesoamérica, ubicada a unos 50 kilómetros al noreste de la Ciudad de México. La Pirámide de la Luna está situada en el extremo norte de la Calzada de los Muertos, servía como un importante centro ceremonial y ritual.

Por lo que, si planeas visitarla debes considerar que el ascenso está limitado únicamente al primer cuerpo de la edificación, y tras ello, se pide respetar las restricciones e indicaciones del personal del INAH. Como parte de las medidas de seguridad, se recomendó evitar correr, saltar o jugar tanto en la escalinata como sobre el monumento.

Fue construida entre el 200 y el 450 d.C., la Pirámide de la Luna es la segunda más grande de Teotihuacán después de la Pirámide del Sol. Su diseño está alineado con el cerro Gordo, una montaña que se cree tenía un significado simbólico y espiritual para los habitantes de la ciudad.

Además, historiadores indican que se cree que la pirámide estaba dedicada a deidades relacionadas con la fertilidad y la agricultura, posiblemente la diosa de la Luna o el agua. En las excavaciones arqueológicas, se han descubierto ofrendas, entierros y artefactos que incluyen restos humanos, animales y objetos de jade y obsidiana, lo que evidencia su papel central en los rituales.

Tras ello, el INAH recomienda a las y los turistas usar calzado cómodo, para tener una mejor experiencia para poder subir y descender de la Pirámide. Ten en cuenta, que el costo de la entrada es de 100 pesos. Las personas mayores de 60 años, menores de 13 años, jubilados, pensionados, discapacitados, profesores y estudiantes con credencial vigente, así como los pasantes o investigadores que cuenten con el permiso del INAH no pagan entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *