*Gaby L.C*

Hace 129 años llegó el cine a México siendo Porfirio Díaz el primer espectador mexicano de la nueva invención de los hermanos Lumière, tras solicitar que le presentará su gran invento: el cinematógrafo. Así que, fue la noche del 6 de agosto de 1896 en el Castillo de Chapultepec con la llegada de Gabriel Veyre y Ferdinand Von Bernard. Díez días después sucedió la primera función pública en el número 9 de la calle de Plateros, en un local al interior de la Droguería Plateros. La función fue un éxito.
Con ello, México se convirtió en el primer país latinoamericano en conocer el cine, y luego de la Segunda Guerra Mundial, donde se registró una caída de producción cinematográfica, se aprovechó este contexto de crisis económica y social mundial para surgir en este mundo audiovisual, desde ese momento inicia su auge con la “Época de oro del cine mexicano”. Para la década de los 60 comienza el declive del cine mexicano, el gran auge y época dorada del cine mexicano llegó a su fin por diversos factores.
Situación que casi no ha cambiado, aunque en la actualidad, el cine mexicano nuevamente ganó reconocimiento internacional y destacado en festivales, muchas de sus películas siguen pasando desapercibidas frente a los estrenos de Hollywood y los grandes blockbusters extranjeros; es por ello, que este día, 15 de agosto, se celebra el Día del Cine Mexicano, una fecha para reconocer el talento, la diversidad y el impacto cultural de la industria cinematográfica nacional.
Con el apoyo de las plataformas de streaming, como Netflix, Max, Prime Video, Disney Plus, la UNAM, IMCINE, así como varios independientes entre otras, se sigue creando contenido que muestran el talento de los mexicanos; muchos de ellos, abordan temas que enfrenta el país, desde las desapariciones hasta los homicidios, e incluso el reclutamiento al crimen organizado, dejando huella no solo en las y los amantes del cine nacional, sino también extranjero.
Es difícil determinar un ranking definitivo de “las mejores” 100 películas mexicanas, ya que depende de los criterios de cada persona. Sin embargo, algunas de las películas más aclamadas y populares del cine mexicano incluyen:
- “Los Olvidados” de Luis Buñuel (1950)
- “Los Caifanes” de Juan Ibáñez (1967)
- “El Ángel Exterminador” de Luis Buñuel (1962)
- “Macario” de Roberto Gavaldón (1960)
- “El Lugar Sin Límites” de Arturo Ripstein (1978)
- “Tempestad” de Tatiana Huezo (2014)
- “Canoa” de Felipe Cazals (1976)
- “Amores Perros” de Alejandro González Iñárritu (2001)
- “La Fórmula Secreta” de Rubén Gámez (1965)
- “Roma” de Alfonso Cuarón (2018)
- “Y tu mamá también” de Alfonso Cuarón (2001)
- “Nosotros los pobres” de Ismael Rodríguez (1948)
- “Los Insólitos Peces Gato” de Claudia Saint-Luce (2013)
- “Enamorada” de Emilio Fernández (1946)
- “Viridiana” de Luis Buñuel (1961)
- “Cronos” de Guillermo del Toro
- “Días de Otoño” de Roberto Gavaldón
- “El Callejón de los Milagros” de Jorge Fons
- “Carmín Tropical” de Rigoberto Pérezcano
- “La pasión según Berenice” de Jaime Humberto Hermosillo
- “Ahí está el detalle” de Juan Bustillo Oro
- “Los hermanos Del Hierro” de Ismael Rodríguez
- “El Laberinto del Fauno” de Guillermo del Toro
- “El castillo de la pureza” de Arturo Ripstein
- “Sueño en otro idioma” de Ernesto Contreras
- “Las niñas bien” de Alejandra Márquez Abella
- “El esqueleto de la señora Morales” de Rogelio A. González
- “Escuela de vagabundos” de Rogelio A. González
- “Güeros” de Alonso Ruizpalacios
- “Nazarín” de Luis Buñuel
- “El rey del barrio” de Gilberto Martínez Solares
- “Pueblerina” de Emilio Fernández
- “Temporada de Patos” de Fernando Eimbcke
- “Él” de Luis Buñuel
- “La Libertad del Diablo” de Everardo González
- “Matinée” de Jaime Humberto Hermosillo
- “El compadre Mendoza” de Juan Bustillo Oro
- “La diosa arrodillada” de Roberto Gavaldón
- “La camarista” de Lila Avilés
- “Distinto amanecer” de Julio Bracho
- “El grito” de Leobardo López Aretche
- “Cabeza de Vaca” de Nicolás Echevarría
- “Campeón sin corona” de Alejandro Galindo
- “La mancha de sangre” de Adolfo Best-Maugard
- “María Candelaria (Xochimilco)” de Emilio Fernández
- “Calabacitas tiernas” de Gilberto Martínez Solares
- “La región salvaje” de Amat Escalante
- “Sólo con tu pareja” de Alfonso Cuarón
- “Veneno para las hadas” de Carlos Enrique Taboada
- “Águila o sol” de Arcady Boytler
- “La ley de Herodes” de Luis Estrada
- “Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor” de Julián Hernández
- “Rosauro Castro” de Roberto Gavaldón
- “Santa Sangre” de Alejandro Jodorowsky
- “Redes” de Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann
- “Ensayo de un crimen” de Luis Buñuel
- “El automóvil gris” de Humberto Rosas
- “Doña Herlinda y su hijo” de Jaime Humberto Hermosillo
- “Vuelven” de Issa López
- “La Perla” de Emilio Fernández
- “Víctimas del pecado” de Emilio Fernández
- “Quebranto” de Roberto Fiesco
- “Doña Bárbara” de Fernando de Fuentes y Miguel M. Delgado
- “Cadena perpetua” de Arturo Ripstein
- “¡Vámonos con Pancho Villa!” de Fernando de Fuentes
- “Dos monjes” de Juan Bustillo Oro
- “Apocalypse 1900” de Salvador Eliuzondo
- “Ánimas Trujano (El hombre importante)” de Ismael Rodríguez
- “Una familia de tantas” de Alejandro Galindo
- “Somos lo que hay” de Jorge Michel Grau
- “La otra” de Roberto Gavaldón
- “Principio y fin” de Arturo Ripstein
- “Cascabel” de Raúl Araiza
- “Como agua para chocolate” de Alfonso Arau
- “Santa” de Antonio Moreno
- “Club Sándwich” de Fernando Eimbcke
- “Tercera llamada” de Francisco Franco Alba
- “Danzón” de María Novaro
- “Rojo Amanecer” de Jorge Fons
- “Profundo Carmesí” de Arturo Ripstein
- “Dos tipos de cuidado” de Ismael Rodríguez
- “Salón México” de Emilio Fernández
- “Mecánica nacional” de Luis Alcoriza
- “Ya no estoy aquí” de Fernando Frías
- “La noche avanza” de Roberto Gavaldón
- “El Ceniciento” de Gilberto Martínez Solares
- “Rosenda” de Julio Bracho
- “Abel” de Diego Luna
- “Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo” de Yulene Olaizola
- “La jaula de oro” de Diego Quemada-Diez
- “El Apando” de Felipe Cazals
- “La puerta y la mujer del carnicero” de Luis Alcoriza, Ismael Rodríguez y Chano Urueta
- “Titixe” de Tania Hernandez Velasco
- “Mariana, Mariana” de Alberto Isaac
- “Nadie te oye. Perfume de violetas” de Maryse Sistach
- “La mujer del puerto” de Arcady Boytler y Raphael J. Sevilla
- “Aventurera” de Alberto Gout
- “Luz silenciosa” de Carlos Reygadas
- “Nocaut” de José Luis García Agraz
- “Tarahumaras 78” de Raymonde Carasco