
Rebozos jaspeados, de bolita, aztecas, palomos, granizados, caramelos, emplumados, de gala o media gala; tejidos en telar de cintura o de pedal; llenan el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), recinto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en una nueva edición de la feria artesanal “Tápame con tu rebozo. Fiesta, gala y tradición 2025”.
Con el propósito de fortalecer el reconocimiento a las artesanías tradicionales de México, en el marco de la celebración de las fiestas patrias, el MNCP ofrece al público hasta el 16 de septiembre, de 11 a 18 h (lunes 15 con horario de 11 a 15 h), una muestra de la riqueza textil y cultural de artesanos provenientes de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí, y la representación de los pueblos: amuzgo, mixe, nahua, p’urhepecha, tsotsil, tseltal, totonaco, triqui y zapoteco.
Las piezas son creadas a partir de fibras naturales como algodón, lana y seda, o bien, en fibras sintéticas como la artisela; teñidos con tintes extraídos de cochinilla, palo de Brasil, palo de Campeche, muitle, pericón, cempasúchil, añil, musgo y heno. Algunos lujosamente empuntados por manos expertas para formar estrellas, patos, flores y grecas, entre otros patrones.
Entre colores y texturas provenientes de más de 11 entidades del país, el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII), Diego Prieto Hernández, acompañado de la directora del Museo Nacional de Culturas Populares, Yessica Morales Vega; la representante del grupo de artesanos de la feria, Camelia Ramos Samora; y la jefa de Arte popular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Amparo Rincón, la bienvenida a artesanas, artesanos y al público.
Yessica Morales Vega destacó: “Tápame con tu rebozo ha sido una estrategia que invita a poner en valor el rebozo como una prenda identitaria que, a través de sus materiales, técnicas de elaboración y simbolismos, comunica de forma no verbal la pertenencia a una comunidad, cultura o tradición específica”.
Por su parte, Camelia Ramos Samora subrayó:
“Es un encuentro en el que, además de conocer otras técnicas de elaboración del rebozo, conocemos a nuevas generaciones para el arte del tejido. Es un lugar en donde podemos representar lo que hacemos y nos llena de orgullo; necesitamos espacios como este para seguir trabajando”.
Además de la expoventa, el público será parte de actividades paralelas como conversatorios con diferentes maestros reboceros y tejedores, conciertos y la presentación dancística y musical a cargo de la Compañía Folklórica Pojën Tu’u.
Y encontrará la exposición homónima “Tápame con tu rebozo. Fiesta, gala y tradición”, que muestra 42 piezas representativas de grandes centros reboceros: Santa María del Río (San Luis Potosí), Tenancingo (Estado de México), La Piedad y Ahuirán (Michoacán). Además de piezas originarias de Hidalgo, Puebla y Oaxaca. Disponible hasta el 19 de octubre de 2025, en la Sala Guillermo Bonfil del Museo Nacional de Culturas Populares, comparte espacio con la exposición “Mujer Huipil. Urdimbres y Puntadas”
23 años de tradición
“Tápame con tu rebozo” inició en el año 2002 como una estrategia para promover el uso y difundir la importancia de esta prenda tradicional. En esta edición se suma el concepto de “Fiesta, gala y tradición”, con el propósito de resaltar el uso del rebozo como accesorio elegante durante las celebraciones patrias, debido a la riqueza de su elaboración, que incluye elementos como plumas, chaquira, bordados y empuntados.
Además de ser una prenda emblemática de la indumentaria mexicana, el rebozo se adapta a distintos usos. Se emplea, por ejemplo, para arrullar al niño entre los brazos de su madre; también brinda protección del frío y del calor y sirve como rodete para cargar objetos sobre la cabeza.
El Museo Nacional de Culturas Populares se ubica en Avenida Hidalgo 289, esquina con Allende, Col. Del Carmen, Coyoacán, C.P. 4100, México, Ciudad de México. Para más información sobre esta actividad, sigue las redes sociales de la DGCPIU, Facebook (CulturasPopularesOficial), en X (@dgcpopulares), Instagram y Tik Tok (culturas.populares).