
El documental Nómadas de la 57 es una producción que abre camino hacia una reflexión profunda sobre la vida de los transportistas en México. Su estreno nacional será el próximo 17 de octubre en un circuito de exhibición independiente, gracias al apoyo de EFICINE Distribución, Impacta Cine y a través de una alianza con la Comunidad de Exhibición Cinematográfica (CEDECINE), simultáneo a su estreno en la Cineteca Nacional de las Artes y Cinemex.
La película presenta la historia de Luz de Luna Clara, una mujer que se convirtió en trailera tras escapar de un matrimonio violento. Su recorrido por las carreteras mexicanas revela un universo marcado por la explotación laboral, la soledad y la resiliencia. A través de su mirada y la de otros camioneros, el documental rompe estereotipos y nos invita a reconocer al camionero no solo como un trabajador esencial, sino como una persona con historia, emociones y comunidad.
Cine de impacto social
La película se acompañará de una campaña de impacto —un plan de exhibición enfocado en metas y objetivos con incidencia social— producida por Impacta Cine, con el respaldo de aliados clave como la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF). Los objetivos de esta campaña son:
Incidir en la mejora de condiciones en la industria del transporte ante las múltiples violencias que enfrentan sus trabajadores.
Fortalecer el rol de las mujeres conductoras, quienes, como Clara, se han abierto camino en el gremio.
Romper estigmas y valorar el trabajo de las personas camioneras en nuestra vida cotidiana.
Como parte de esta campaña, Nómadas de la 57 se proyectará en alianza con ECOCINEMA en paradores sobre carreteras mexicanas y en espacios populares de encuentro para la comunidad. Esta semana arrancaremos con una función especial en la zona de pernocta de trailers de la Central de Abastos de la Ciudad de México con una proyección en colaboración con la Secretaría de Cultura de la CDMX, el Estacionamiento Cupkiris y las autoridades de la CEDA. La función será el 2 de octubre a las 19:00 horas, con el fin de acercar el filme a las y los transportistas. También se realizarán funciones especiales en organizaciones, empresas, centros de capacitación y sindicatos entre a partir de octubre de 2025.
Las primeras funciones en paradores a pie de carretera serán el sábado 4 de octubre en el restaurante El Durango (México 57, km 39, San José de Iturbide, Guanajuato) y el domingo 5 de octubre en el Parador Turístico San Pedro (autopista México–Querétaro, km 150, Puerta Palmillas, 76837).
Sobre la distribución
De acuerdo con el decimoquinto Anuario Estadístico (2024) emitido por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), las películas mexicanas enfrentan múltiples retos, siendo la distribución el principal. El documento señala que en 2024 se estrenaron 112 películas mexicanas, el año con más estrenos en la historia del país. No obstante, 10 de ellas solo llegaron a una sala, y casi la mitad se proyectaron en menos de 10 salas. El 70 % debutó en menos de 50, y ni siquiera en la capital se proyectó la totalidad de los estrenos.
Nómadas de la 57 buscará romper estas barreras aliándose con CEDECINE, una comunidad de proyectos de exhibición cinematográfica alternativa e independiente, conformada por más de 250 espacios distribuidos en toda la República Mexicana, que hasta el momento sumará funciones en 15 estados, así mismo se entabló una colaboración con los cineclubes de PILARES que agregarán 20 sedes en la Ciudad de México.
A partir del 17 de octubre, la película se presentará en la Cineteca Nacional de las Artes, algunas salas de Cinemex, Cine Tonalá, La Casa del Cine MX, Filmoteca de la UNAM, Film Club Café, Cinemanía y Foro Arteria entre otros espacios de la Ciudad de México y Área Metropolitana.
A nivel nacional, la gira incluye la Cineteca FICG en Zapopan; la Cineteca Nuevo León en Monterrey; la Cineteca de Tamaulipas, el Centro Audiovisual Toluca; Cinemateca Luis Buñuel, Interestela Cinema en Puebla; la Sala Alternativa y Cinema Nubo en Aguascalientes; la Red de Cineclubes de La Paz y la Cineteca Alameda en San Luis Potosí, entre otros espacios de 20 estados, consolidando así una ruta de exhibición que abarca públicos diversos y busca la descentralización del filme en distintas regiones del país.
Nómadas de la 57 busca llegar a la mayor cantidad de espacios posibles, por lo que se invita a proyectos de exhibición de todo el país a sumarse a este esfuerzo de distribución a través de la CEDECINE.
Los directores
Para Alberto Arnaut, Nómadas de la 57 representa su tercer largometraje. En sus palabras: “Es una película que muestra la inusual vida de las y los camioneros en México, personas que ponen en riesgo sus vidas, sus cuerpos y sus relaciones afectivas para que el resto de las personas podamos adquirir todos los productos que consumimos diariamente”.
Arnaut fue galardonado con el premio Ariel por su ópera prima Hasta los dientes (2018), como Mejor Largometraje Documental. Su segunda película como director, A plena luz (2022), se estrenó a nivel global en la plataforma Netflix. Sus cortometrajes Adrenalina (2021) e Infancias desterradas (2022) fueron presentados en las últimas dos ediciones del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
José María Castro Ibarra, codirector y creador de la idea original de esta película, es antropólogo y ha dedicado más de 15 años de su vida académica al estudio de la movilidad de personas, mercancías e información, abordando temas como los camioneros. Su obra le ha valido dos premios académicos a nivel nacional. Su libro Los hijos del camino. Los anclajes de la vida cotidiana de los autotransportistas interestatales fue fuente de inspiración e investigación para Nómadas de la 57. Para Castro Ibarra, que Nómadas de la 57 llegue a cines y circuitos alternativos representa “una oportunidad para dialogar sobre quienes mueven todo lo que se consume y comercializa en el país, y conocer la vida nómada, las condiciones laborales, sociales y afectivas de las personas que operan el transporte de carga. Al ver la película, buscamos reflexionar sobre la vida de quienes están detrás del volante. Se necesita una mirada distinta hacia los choferes de tráileres y conocer las violencias que les atraviesan”.
Nómadas de la 57 ha recorrido más de 20 festivales de cine, mostrando la vida de los conductores de transporte de carga en muestras fílmicas en México y el mundo. Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2023 y, en 2024, obtuvo el galardón a Mejor Documental Mexicano en el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX).
Algunos de los festivales en los que ha participado Nómadas de la 57 son: el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez (Santiago de Cuba, Cuba), el Los Cabos International Film Festival, el Festival de Cine de Chihuahua, Docu Film León (Guanajuato), Festival de Cine Mexicano Tamatán (Ciudad Victoria), el Festival de Cine Etnográfico de Ecuador (Quito, Ecuador), el Taiwan International Ethnographic Film Festival – TIEFF (Taipéi, Taiwán), Le Festival des Cinémas d’Amérique Latine à Toulouse (Toulouse, Francia), Muestra Internacional de Cine Documental de Bogotá (Colombia), el Festival de Cine Antropológico del INAH (Ciudad de México), entre otros.
Sobre “Luz de Luna” Clara Fragoso
Clara y José María se conocieron en un programa de radio llamado “Sobre ruedas” hace más de una década. En ese entonces Clara incursionaba en el mundo del transporte de carga y José María presentaba su primer libro sobre el tema. Poco tiempo después, Clara se convirtió en la protagonista de este documental. En los últimos años, ella se ha destacado entre la comunidad trailera por ser una de las primeras mujeres conductoras de estas enormes máquinas, impulsando a otras mujeres a atreverse a entrar en esta profesión y convirtiéndose en un reconocido personaje en las redes sociales. En el 2023 Clara fue incluida dentro de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo por la BBC de Londres.