Con una importante reivindicación de la cultura y la tradición del arte textil, Original llega a la Ciudad de México

Foto: Especial.

Original Encuentro de Arte Textil Mexicano –movimiento cultural que impulsa, reconoce y celebra la creación artesanal y el conocimiento ancestral de los pueblos originarios de México– llega a la Ciudad de México y reitera su compromiso de impulsar espacios de comercio justo, aprendizaje colectivo y diálogo cultural, que reafirman el valor y el respeto hacia los saberes textiles que dan identidad al país.

Del 27 al 30 de noviembre en el Complejo Cultural Los Pinos, Original celebra su quinta edición con la presencia de espacios para que la danza y la música de los pueblos originarios se integren a la muestra de arte textil, y la serie de talleres “Hilos que unen: Bordado colectivo con maestras artesanas mexicanas”, en los que se enseñan diversas técnicas tradicionales de bordado y que serán parte de una obra colectiva que formará parte de la ambientación de la última pasarela de Original.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, explicó, en conferencia de prensa, que “se amplió y fortaleció un programa de música y danzas originarias en un espacio puntual para que puedan conocer cómo son en distintas partes del país; no solo son los textiles, sino que se da contexto también desde lo musical y a nivel danza, puesta en escena, y aquí lo van a ver como es tal cual con las comunidades”.

Acompañada de la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova; la titular del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (Fonart), Sonya Santos Garza; la maestra artesana de Santa María Ixtulco, Tlaxcala, Claudia Barragán; el flautista Horacio Franco y la productora Celina del Villar, destacó que Original tiene como objetivo “acompañar, reconocer y proteger a las comunidades creadoras del país. No es solo un evento, Original ya se ha consolidado como una política cultural central que interviene en las comunidades con capacitaciones, abriendo mercados justos y cambiando la conciencia de los consumidores para no regatear y entender en valor y el patrimonio vivo ancestral que implica cada una de las piezas”.

Claudia Curiel añadió que entre las novedades que se tienen para la presente edición, se busca “integrar lo contemporáneo y lo experimental al trabajo de solistas con una formación más tradicional. En cada una de las pasarelas hicimos cinco comisiones musicales que después se van a poder presentar en otros lados como la Fonoteca”, para ello se trabaja con artistas como Horacio Franco y Leslie García, y para las pasarelas, con Celina del Villar.

Asimismo, informó, se realiza una redistribución del espacio, que permitirá recuperar los espacios verdes para la convivencia comunitaria, además, “se amplió y fortaleció un programa de música y danzas originarias en un espacio puntual para que puedan conocer cómo son en distintas partes del país; no solo son los textiles, sino que se da contexto también desde lo musical y a nivel danza, puesta en escena, y aquí lo van a ver como es tal cual con las comunidades”.

Cuatro días y 13 mil metros cuadrados de exhibición

La subsecretaria Marina Núñez señaló serán 13 mil metros cuadrados que las y los asistentes podrán recorrer en el Complejo Cultural Los Pinos en busca de cualquier tipo de artesanía; a la par, se programó una oferta de actividades como talleres, para infantes y personas adultas mayores, que impartirán maestras y maestros artesanos.

Serán, dijo, cuatro días de programación que integrarán expoventa artesanal, foros, talleres, pasarelas y propuestas escénicas, con el propósito de ofrecer una experiencia integral de aprendizaje, reunión y valoración del arte textil mexicano.

El encuentro de arte textil tradicional más grande de Latinoamérica muestra la posibilidad de adquirir piezas auténticas de arte popular: textiles, joyería, accesorios y tintes naturales, de forma directa con más de 400 artesanas y artesanos provenientes de las 32 entidades del país, que representan a 32 pueblos originarios, además de la destacada presencia del pueblo afromexicano mascogo.

“Vamos a tener alrededor de 70 mil piezas artesanales, textiles, arte decorativo y utilitario, joyería y orfebrería, complementos y todo aquello que tiene que ver con el vestir va a estar en este encuentro”, dijo la subsecretaria de Desarrollo Cultural sobre la gran oferta de Original.

El público adquirirá piezas elaboradas en 14 ramas artesanales, entre ellas alfarería y cerámica, fibras vegetales, plumaria, hueso y cuerno, vidrio, talabartería y peletería, joyería, concha y caracol, textiles, madera y orfebrería.

En 2025 Original tendrá por invitados a 12 artesanas y artesanos provenientes de seis países: Armenia, Chile, China, Noruega, Nueva Zelanda y República Dominicana, lo que fortalece el intercambio creativo y cultural desde una visión global.

Y como cada año, en algo que ya es una tradición de Original, las y los asistentes vivirán una experiencia completa con las Pasarelas, en las que 60 artesanas y artesanos presentarán alrededor de 180 piezas, una muestra de la maestría textil y el carácter identitario de cada creación.

Talleres para todas las edades

Para niñas, niños y jóvenes de 5 a 15 años, la programación ofrecerá los talleres “Escuincles” con 27 sesiones de música tradicional, cultura alimentaria, juegos lúdicos, artes gráficas, cultura digital y, por supuesto los favoritos procesos artesanales, entre los que se tendrán el taller de madera Rostros yoreme: “Colores y tradición” con el artesano Evaristo Leyva Mance de Guasave, Sinaloa; el taller de fibras vegetales “Entre palmas: Joyería en trama natural” con la artesana Yuleni Mayel Jiménez Chino de Chilapa de Álvarez, Guerrero, y el taller de plumaria “Colores del vuelo: Mosaico plumario” con la artesana Alma Alicia Arias Díaz Barriga de Morelia, Michoacán.

En tanto que, en “Nanas y Tatas se impartirán seis talleres artesanales dirigidos a personas a partir de 60 años y guiados por maestras y maestros artesanos de distintas entidades del país; resalta el taller “Pompones de tradición: Tlacoyales de lana” con la artesana Marcela Vicente Sosa de Teotitlán del Valle, Oaxaca, y el taller “Entre agujas e hilos: El arte del deshilado” con la artesana María Inés Loera Velasco Calvillo, Aguascalientes, además de dos talleres de textil que impartirán las artesanas guatemaltecas Milvian Aspuac, Ivette Curruchiche, Ixmukane Rodríguez y Silvia Natividad Co Coy.

Como actividad nueva se encuentra “Hilos que unen: Bordado colectivo con maestras artesanas mexicanas”, se conforma de 18 talleres en los que se enseñarán diversas técnicas tradicionales de bordado, como puntada de lomillo (Villa de Allende, Estado de México), puntada pata de gallo (Tenango de Doria, Hidalgo), puntada de cruz (Hecelchakán, Campeche) y puntada corazón amarrado (Tlaola, Puebla), entre otras.

Estarán a cargo de maestras artesanas que vienen de Campeche, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz, representantes de los pueblos Jñatrjo / Ñatjo (Mazahua), Otomí, Maayat’aan (Maya), Nahua, Mazateco, P’urhépecha (Tarasco) y Zapoteco.

Las capacitaciones se dirigen a público a partir de los 12 años, y al finalizar, todos los bordados se ensamblarán en una obra colectiva que formará parte de la ambientación de la última pasarela de Original (domingo 30 de noviembre), como símbolo de la riqueza y diversidad del arte textil mexicano.

Toda la oferta de talleres y capacitaciones “tiene el objetivo de demostrar las técnicas tal y como los propios artesanos transmiten ese conocimiento a sus hijos, su familia y su entorno, no tenemos mejores maestros que ellos y eso es algo que también comienza a sensibilizar a los mercados”, aseguró Núñez Bespalova.

De igual manera, la maestra Claudia Barragán concuerda en que Original tiene un papel importante para que las nuevas generaciones se interesen en los saberes que corren el riesgo de desaparecer y también ha marcado un antes y un después para las artesanas y artesanos que son parte.

Un encuentro artístico

Las actividades escénicas, que se desarrollarán en el Jardín Original, ubicado en el Helipuerto, llegan con una propuesta rica y diversa en arte tradicional: será un recorrido vivo por la diversidad musical y dancística del país, con la presencia de agrupaciones y artistas provenientes de comunidades y regiones con gran tradición cultural.

“El arte textil y cualquier artesanía no se crea sola, sino que se crea en un entorno que tiene distintas manifestaciones como la música, la danza, la cocina, rituales y fiestas que hay alrededor de todas esta creación”, expresó Marina Nuñez sobre el despliegue artístico que acompañará a la expoventa en Los Pinos.

Los cuatro días habrá música tradicional, poesía, sones, huapango, chilenas, danza ritual, fusiones contemporáneas y propuestas experimentales, como los Tamborileros con música tradicional de Nacajuca, Tabasco; el Trío Temple Huasteco con música y poesía de Tihuatlán, Veracruz; la emblemática Danza del venado de Tórim, Guaymas, Sonora; la Murga Xicohtl con fusión de carnaval tlaxcalteca, balcánica y rock en náhuatl de Xicohtzinco, Tlaxcala; la Diablada con danzantes de Juxtlahuaca y Huajuapan de León, Oaxaca; y de Cuajinicuilapa, Guerrero, y Sonex, con una propuesta de son jarocho y jazz desde Xalapa, Veracruz, entre otras agrupaciones que muestran la riqueza, diversidad y vigencia del arte vivo comunitario.

Asimismo, se llevarán a cabo los Foros Original, en el Cencalli, un espacio de diálogo y reflexión que reunirá a artesanas, artesanos, especialistas y representantes culturales nacionales e internacionales para abordar temas esenciales relacionados con el patrimonio textil.

Entre los tópicos a tratar se encuentran colaboraciones éticas, derechos y propiedad intelectual, historia y técnicas textiles, resistencia cultural y autonomía económica, narrativas artesanales, prácticas contemporáneas y los retos y oportunidades del cruce entre tradición y tecnología, con la participación de voces provenientes de China, Guatemala, Noruega, Nueva Zelanda y México.

Para complementar la experiencia, el encuentro incluirá las tradicionales Cocinas de Humo, con propuestas de cultura alimentaria representativas de ocho estados del país; se degustarán platillos como quesadillas y cocina de insectos, tlayudas, relleno de puerco, tostadas chinamperas, tacos, atoles, tamales, pan de maíz, café, quesos artesanales, chilate, pib y agua de chaya, entre otras preparaciones tradicionales.

Original Encuentro de de Arte Textil Mexicano forma parte de la política que impulsa el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, y responde a la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de fortalecer, visibilizar y reconocer a los pueblos y comunidades originarias, al garantizar espacios de difusión, comercialización justa y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.

Por primera vez, en el presente año, el movimiento Original salió de la capital del país y llegó a Mérida y a Tijuana, con lo cual se reafirmó su compromiso con la promoción y el fomento del respeto, el diálogo, la no apropiación cultural, la retribución justa y el reconocimiento pleno al trabajo, conocimientos y derechos colectivos de las y los portadores de tradición en nuestro país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *