Papel picado, tradición colorida

*Eréndira Zavala C*

Foto: Especial.

En México, también el aire se adorna. Cualquier festejo tradicional es pretexto para tender papel picado, para verlo ondear entre las calles, altares o patios y llenar el ambiente con colores, historia y simbolismo. Esta artesanía tiene la característica de contar historias, evocar recuerdos y representar la riqueza cultural del país.

El papel picado es una muestra de la cultura mexicana, es un símbolo visual de muchas festividades, en especial del Día de Muertos. El uso del papel puede encontrarse en las fiestas patrias, ferias, fiestas patronales, procesiones religiosas y celebraciones familiares como bodas, bautizos o XV años, adornando los espacios como un recordatorio de la conexión entre lo festivo y lo sagrado, lo efímero y lo eterno.

Aunque el papel picado, como se conoce hoy día, se trabaja principalmente con papel de china, su origen proviene de siglos, desde la época prehispánica. Según los historiadores, los antiguos mexicas utilizaban el papel amate (hecho de corteza de árbol) para realizar ofrendas a sus dioses. En estos papeles se dibujaban y recortaban figuras simbólicas, por lo que se cree que, a partir de ahí, inició una tradición que después se fusionaría con las técnicas traídas desde Asia y Europa durante la colonia española.

Fue en el siglo XIX con el papel de china, traído de Oriente, de costo más económico, que el papel picado se volvió más accesible. En San Salvador Huixcolotla, en Puebla, los artesanos perfeccionaron la técnica del recorte a mano con cinceles, creando así verdaderas obras de arte que han pasado de generación en generación.

Para el Día de Muertos, el papel picado es un elemento esencial y sagrado pues representa al aire y la fragilidad de la vida. Sus colores también tienen significado, por ejemplo, el morado simboliza duelo; el naranja, el sol; el blanco, la pureza. Cada pieza puede estar decorada con calaveras, flores, cruces o nombres, dependiendo de la intención.

En la actualidad, aunque existen impresiones o cortes con láser, muchos artesanos continúan elaborando el papel picado a mano, con lo que mantienen viva una tradición que ha sido reconocida como Patrimonio Cultural del Estado de Puebla y que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de México.

En nuestra cultura, el papel picado perpetúa la esencia mexicana de que las tradiciones además de solemnes están colmadas de colorido y raíces profundas que honran un legado ancestral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *