Museo Nacional de Culturas Populares es sede del encuentro Mujeres indígenas y afrodescendientes en el arte

Foto: Especial

Con el objetivo de destacar y promover las aportaciones de las mujeres indígenas y afromexicanas al patrimonio cultural, lingüístico y territorial de sus comunidades, este 25 de julio arranca el programa “Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres indígenas y afrodescendientes en el arte”, con el “Encuentro de Mujeres afrodescendientes” en el Museo Nacional de Culturas Populares ubicado en la Ciudad de México.

Además, habrá actividades gratuitas a partir de este viernes 25 al domingo 27 de julio de 2025 en el marco del programa “Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres indígenas y afrodescendientes en el Arte”, donde se contará con una feria artesanal, en la que 31 expositores de Guerrero, Oaxaca y Veracruz ofrecerán una gran variedad de artículos textiles, ornamentales y utilitarios.

Durante el fin de semana, los asistentes también podrán profundizar en la historia y la resiliencia de las mujeres afromexicanas, a través de conversatorios y charlas que se realizarán en el patio Jacarandas del recinto ubicado en avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, en la alcaldía Coyoacán.

El viernes 25 se abordarán los temas: “Arte, resistencia y organización de mujeres afromexicanas artesanas” a las 12:00 horas, e “Influencias de la cultura africana en las danzas de la Costa Chica” a las 16 horas. El sábado 26, se invita a la conferencia “Afrodescendientes, el papel de las mujeres en la larga lucha por el reconocimiento” a las 12:00 horas y al conversatorio “Afrohistorias: memoria, resistencia y poder” a las 16:00 horas.

El encuentro también contará con destacados exponentes de la música tradicional mexicana, quienes amenizarán la jornada con varias presentaciones musicales. El viernes 25 de julio, a las 13:30 horas, se presentará Ariles del Sur. Al día siguiente, participan Las Nietas de Nicolás a las 13:00 horas, y Ximena Padua Salazar cerrará las actividades de ese día con un fandango a las 17:00 horas.

Para  el domingo 27 se presentarán expresiones dancísticas tradicionales, como la “Danza de los diablos”, originaria de El Quizá, Cuajuinicuilapa, Guerrero, y la “Danza de mascaritas” de San Juan Colorado, Oaxaca. Además, el grupo Sirenas Cimarronas ofrecerá una muestra de las danzas tradicionales de Santiago Llano Grande “La Banda“, Guerrero.

Posteriormente, el programa continuará del 11 al 13 de septiembre, en el Museo de las Culturas de la Huasteca Potosina, en Ciudad Valles, San Luis Potosí, donde se llevará a cabo el “Encuentro de Mujeres indígenas en la Cultura y el Arte”, donde también se abordarán temas como la identidad, la defensa territorial, la herencia de las lenguas originarias y el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas, por parte de artesanas, activistas, músicas, escritoras y artistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *