La exposición “Del Velorio al Jolgorio”, une tradición y contemporaneidad a través de una mirada estudiantil

Foto: Especial

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), presentan la exposición “Del velorio al jolgorio. Encuentro de gráfica”, una muestra colectiva que reúne a estudiantes y académicos de tres instituciones de educación artística: la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG) “La Esmeralda”, del INBAL; la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Bachillerato de Innovación, Ciencias, Artes y Humanidades de Chiapas (ICAHCH – UNICACH).

“Del velorio al jolgorio: encuentro de gráfica” reúne más de cuarenta obras –entre murales, instalaciones y estampas– realizadas con técnicas gráficas como linografía, aguafuerte, aguatinta, monotipo y gofrado, por estudiantes y artistas emergentes de las tres instituciones. El objetivo es explorar nuevas formas de creación, reflexión y resistencia visual bajo la temática del Día de Muertos, una de las festividades más tradicionales de México.

El trabajo colaborativo tiene sus antecedentes en el proyecto Intercambio gráfico ENPEG – FAD (2024), iniciativa de los profesores German Flores y Diana Suárez, quienes reunieron e incentivaron a las y los estudiantes para reinterpretar, de manera contemporánea, el tradicional altar de Día de Muertos.

Durante el recorrido por la muestra, el director del MUNAE, Emilio Payán, destacó que la exposición dialoga entre la tradición y la creación contemporánea. Asimismo, reafirmó el compromiso del recinto como “un espacio abierto a la reflexión y a las miradas emergentes… ‘Del velorio al jolgorio’ es un ejemplo de cómo el museo se convierte en un lugar de encuentro, memoria y celebración”.

Por su parte, el director de La Esmeralda, Sergio Ricaño Gutiérrez, celebró el carácter colaborativo del proyecto: “Tres instituciones que dialogan, y eso es lo más bonito que tiene la gráfica: los talleres que conjuntan comunidad, que conversan y que se ponen de acuerdo”.

La curadora e historiadora Karen Juárez señaló que la muestra ofrece una mirada innovadora sobre la muerte: Ya no veamos a la muerte como siempre, sino desde nuevas perspectivas. Las obras, los objetos, las instalaciones y los murales hablan de la ausencia, la memoria y la pérdida desde un lugar distinto”. Además, agradeció el trabajo de las y los docentes.

A su vez, el curador Raúl Cano destacó que se trata de una exposición “tanatológica”, como un ejercicio de catarsis: “Cada participante, desde su psique y modo de ser, reinterpreta la muerte y la pérdida. La exposición rompe con el esquema tradicional de las muestras sobre la muerte, que suelen ser recreaciones. Aquí hay apropiación, innovación y otro mensaje”. Y subrayó la importancia de abrir los museos a estudiantes y artistas emergentes.

*Respuestas al Día de Muertos

De acuerdo con el equipo curatorial, la exposición busca respuesta a preguntas personales sobre el Día de Muertos. Entre sus piezas hay algunas que representan la festividad a través de danzas, rezos, oraciones y objetos rituales; otras, reflejan la ausencia y muestran cómo se enfrenta el vacío mediante la representación simbólica de objetos de la persona finada. Abordan el miedo al olvido y los duelos internos, no solo por la pérdida de un ser querido, también, de uno mismo.

La exposición estará abierta al público en el MUNAE hasta el 2 de noviembre, ofrece una experiencia gráfica que celebra la diversidad de técnicas, conceptos y voces que dialogan en torno a la muerte desde una perspectiva contemporánea y profundamente humana.

Se acompaña de un programa público de talleres que se ocurrirán en la Plaza de la Santa Veracruz, frente al MUNAE, abiertos a todos los públicos. Entre las temáticas que se abordarán se encuentran: “Estampa tu calavera” (FAD), “Estampa guiada y Estampa creativa” (ICAHCH – UNICACH), o “Impresión en barro y Memorias que se quedan en la música”, impartidos por los Talleres 24 y 25 de estudiantes de “La Esmeralda”. Además, durante la Noche de Museos del 29 de octubre se celebrarán conciertos de rock con Los Legales, Almirante Papanatas, Leo Guzpe y Jaz.

El MUNAE se encuentra en avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *