
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), y el Banco Nacional de México, mediante Fomento Cultural Banamex, en colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), realización la ceremonia de premiación del “L Concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular”.
El “Galardón Presidencial”, máximo reconocimiento del certamen, lo recibió María Serafina Rico José, originaria de Baquiriachi, Carichi, Chihuahua, por un “Guare” contenedor con tapa, elaborado en palma tejida. Asimismo, en el marco del Año de la Mujer Indígena, el galardón conmemorativo “Gran Premio Nacional 50 Años a la Mujer Indígena” lo obtuvo Gloria Regino Arballo Pa ipai/ Ku’ahl de Santa Catarina, Ensenada Baja California, con “Vestido de novia Pa ipai”, tejido con fibras de corteza de sauce, pino, palma, fibra de agave; así como accesorios: velo con bellotas, olla de barro matrimonial.
Realizada en el Auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología, la ceremonia fue presidida por la directora general de Fonart, Sonya Santos Garza, y la directora de Patrimonio y Fomento Cultural de Banamex, Natalia Pollak Bianchi, acompañadas por las maestras Rico José y Regino Arballo en un escenario engalanado por sus piezas y otras más de las premiadas.
Las maestras y maestros artesanos ganadores de primeros lugares, premios a trayectoria y galardones especiales pisaron el mismo escenario para recibir su reconocimiento en medio de un auditorio lleno de amigos y compañeros de todo el país.
Sonya Santos Garza celebró la entrega del premio como un tributo a la identidad que nos une como mexicanos y a la diversidad que nos enorgullece. “Cada pieza que hoy se exhibe tiene una historia, hay un eco de las voces de nuestros abuelos, un reflejo de nuestros paisajes, de nuestras comunidades y una plegaria por el futuro”.
Los premios, aseguró, “no solo reconocen la excelencia estética, buscan, por encima de todo, fortalecer el orgullo por lo que somos, pues cada vez que elegimos una pieza de arte popular estamos eligiendo apoyar a una familia, una comunidad y a la preservación de un legado invaluable”.
A su vez, Pollak Bianchi dijo: “Cada pieza ganadora que hoy admiramos, ya sea de orfebrería magistral, de alfarería tradicional o un textil, es un documento vivo, un testimonio de identidad y una obra de arte que trasciende lo material para convertirse en memoria y símbolo del espíritu”.
En total, se entregaron 124 premios y cinco reconocimientos a la trayectoria; son artesanas y artesanos provenientes de 27 entidades del país que participaron con 854 obras, de las cuales 512 fueron postuladas por mujeres y 342, por hombres. Están representados 21 pueblos originarios, Ayuujk (Mixe), Bats’ i k’op tsotsil (Tsotsil), Bats’ il k’op tseltal (Tseltal), Cmiique iitom (Seri), Hñähñu (Otomí), Jñatrjo/ Jñatjo (Mazahua), Maayat’aan (Maya), Naayeri (Cora), Nawatlahtolli (Náhuatl), Ngiwa (Popoloca), Ñomndaa (Amuzgo), entre otros
En 2025, la convocatoria se dividió en 42 categorías para mostrar la diversidad y riqueza de las artesanías del país y el trabajo de artesanas y artesanos que rescatan y mantienen las tradiciones ancestrales, que le dan vida y esplendor a México.
Finalmente, se anunció que las obras galardonadas se exhibirán en la sala “Guillermo Bonfil” del Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), del 5 al 30 de noviembre de 2025, de martes a domingo, en los horarios del recinto.
