Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), y en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032), la Secretaría de Cultura federal, a través de sus instituciones, realiza actividades culturales donde se podrá encontrar música, talleres, teatro, baile y más.
Por ejemplo, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas llevará a cabo el Congreso Nacional del tu’un savi (en el que se puede participar con registro previo) los días 21 y 22 de febrero. En este evento las conferencias, ponencias y mesa de diálogo serán en tu’un savi (idioma mixteco) con traducción simultánea al español, lo cual reconoce y posiciona este idioma milenario, hablado en la actualidad por más de 550 mil personas en todo el territorio nacional y más allá de las fronteras. El encuentro se llevará a cabo en el Complejo Cultural Los Pinos, la ceremonia que da inicio a las actividades se transmitirá a través del Facebook y el canal de YouTube del Instituto (YT: /INALIvideo y FB /Instituto Nacional de Lenguas Indígenas)
Por su parte, Canal 22 ha preparado una programación especial que contiene el estreno del programa La lengua materna, material del Dr. Miguel León-Portilla, que se transmite por la señal de televisión abierta 22.1, el lunes 21 de febrero a las 19:30 horas y por Facebook Live (Canal 22 México); además, del 21 al 25 de febrero se emitirá la cápsula Cuando muere una lengua, basada en el poema homónimo del tlamatini.
El lunes 21 de febrero, a las 22:00 horas, el Canal Cultural de México en la barra programática “Visión periférica” estrena el documental Dungun, de Pamela Pequeño. El jueves 24 de febrero, a las 22:30 horas, presenta la película Retorno a Aztlán, de Juan Mora Catlett. Además, como parte de la Muestra de cine indígena, el lunes 28, a las 22:00 horas presenta las cintas Mnech Dizdea, de Luis Carlos Galván; Tz’üntz’ü, de Salvador Martínez Chacruna; y Mujer de tierra, de Evelyn Mercedes Muñoz Marroquín.
Así como la transmisión de especiales, por ejemplo, el estreno de la serie “Flor indígena”, con el primer episodio Con raíz náhuatl, los sábados, a partir del 26, a las 18:00 horas; y la transmisión de La maya, lengua viva, una producción de Canal 22, el domingo 20, a las 16 horas.
Mientras que, Radio Educación, además de su carta programática en la que las lenguas originarias de México tienen presencia en series como Páak’al Nikté. Sembraste Flores o Los renuevos del sabino, llevará a cabo el conversatorio virtual “Voces preservando la lengua. Nuevos talentos en lengua originaria”, con la participación de el grupo musical Juchirap, la artista Nereyda Pérez y la poeta y rapera Sótera Cruz; se transmite en vivo a través de las redes sociales de la radiodifusora el 21 de febrero a las 16:00 horas.
Además, “Son para bailar”, en su emisión del 21 de febrero, tendrá una selección musical donde se escucharán, entre otras, las lenguas náhuatl, zapoteco, mixteco, yaqui y purépecha. De igual forma, en el programa “Historia viva… la voz del pueblo de México” se hablará sobre el rescate de las lenguas indígenas. Radio Educación, transmite a través de sus señales en la Ciudad de México en el 1060 AM y 96.5 FM; Señal Cultura Sonora en el 104.3 FM, en Hermosillo; en Mérida, Yucatán, en la Señal Kukulkán en el 107.9 FM; en Cultura México Señal 6185 de Onda Corta por la banda internacional de los 49 metros; para todo el mundo a través de la página electrónica https://radioeducacion.edu.mx/, redes sociales y en la aplicación disponible en los equipos iOS y Android.
En tanto, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas tendrá alrededor de 40 actividades presenciales y virtuales, entre conferencias, conversatorios, presentaciones literarias y musicales, poesía, teatro, programas de radio, cápsulas en video y talleres relacionados con la lengua materna y sus portadores culturales.
Las y los cibernautas podrán acceder al disfrute de estas actividades mediante la cuenta @CulturasPopularesOficial en Facebook y diversos canales de difusión de las Unidades Regionales ubicadas en Baja California, Querétaro, Durango, Morelos, Guerrero, Sonora, Puebla, Oaxaca, Tuxtepec, Nuevo León, Chiapas, Xalapa, Papantla, Acayucan, Huajuapan y Tehuantepec.
Mientras que niñas, niños y jóvenes de los Semilleros creativos de Ciudad de México, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Tlaxcala y Yucatán realizarán actividades como entrevistas, poemas, leyendas, exposiciones fotográficas, animaciones y conferencias, que serán transmitidas por sus redes sociales.
Estas actividades conmemorativas podrán ser vistas a través de las redes sociales, Facebook y Twitter, de la Dirección General de Vinculación Cultural (@VinculaCultura).
El Instituto Nacional de Antropología e Historia llevará a cabo la ponencia en línea “Esfuerzos lingüísticos que le dan esperanza a las lenguas chatinas”, el lunes 21 de febrero, de 10:00 a 13:00 horas, la transmisión es por el Facebook de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
La programación va más allá del día 21, por ejemplo, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) celebra la riqueza lingüística de México con actividades musicales, literarias y dancísticas que podrán disfrutarse de manera presencial y virtual, por ejemplo, durante el ciclo ¡Leo… luego existo!, la actriz Zaide Silvia Gutiérrez compartirá fragmentos del poemario Ñu´ú vixo / Tierra mojada, de Nadia López García (Nadia Ñuu Savi), quien también hará una lectura de poesía en mixteco, el domingo 27 de febrero a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce, como parte del ciclo Las Diversas Raíces. Tendrá transmisión en /INBAmx y en /extensionculturalinbal.
A su vez, la Coordinación Nacional de Literatura se suma a la conmemoración con una mesa redonda en torno a la Literatura en Lenguas Indígenas, en la que participarán Suzi Bentzulul (tsotsil), Lyz Sáenz (zoque), Araceli Tecolapa y Ateri Miyawatl (náhuatl), con la moderación de Judith Santopietro, el 7 de marzo por Facebook: /INBAmx) y /coordinacion.literatura.mx.
Sin olvidar que el Instituto Mexicano de Cinematografía dio inicio a la 3.ª Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, que se llevará a cabo de febrero a noviembre de 2022. Este mes tendrá tres funciones especiales en la plataforma Contigo en la distancia (contigoenladistancia.cultura.gob.mx), para posteriormente presentarse en televisoras públicas y en su plataforma de streaming FilminLatino. Además, de que puso en línea la exposición virtual “Ejxtä’än Pëjkmujktääjk”, que en la lengua ayuujk (mixe) significa: “Espacios de Archivo y Memoria”, la cual podrá ser visitada en imcine.gob.mx entre el 21 de febrero y el 21 de abril.
Para conocer más sobre la programación se pueden consultar las redes sociales de cada institución, así como las plataformas contigoenladistancia.cultura.gob.mx y mexicoescultura.com.mx.