INAH abrirá diálogo en torno a la alimentación de tres países de Latinoamérica

Foto: INAH

Especialistas de México, Ecuador y Perú dialogarán sobre las diferentes características de la comida de sus países de origen, en el conversatorio “Miradas latinoamericanas a la comida”, que se efectuará el 31 de julio de 2025, de 11:00 a 13:00 horas, en la Coordinación Nacional de Antropología (CNA).

El encuentro, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) de la CNA, deriva del Seminario de Investigación Histórico-Antropológica de la Comida: Metodología y Heurísticas, el cual se realiza desde 2014, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

La profesora-investigadora adscrita a la DEAS, Laura Corona de la Peña, quien moderará el conversatorio junto con el profesor de la ENAH, Leonardo Vega Flores, informó que de Perú participará la arqueóloga de la Universidad Científica del Sur, Angélica María Arriola Miranda, quien ha estudiado algunas manifestaciones y presentaciones de la comida en festividades; y de Ecuador, el profesor de la Pontificia Universidad Católica, Edgar Wilson Rojas González, quien desde el ámbito de la salud pública ha analizado la relación entre cultura alimentaria y nutrición.

Por México, intervendrá el estudiante de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hébert Pérez Hernández, quien es hñähñu originario de Santiago de Anaya, y se ha interesado por las tradiciones gastronómicas en este municipio del Valle del Mezquital, las cuales ha registrado en fotografía.

La etnóloga destacó que los panelistas se eligieron con base en sus trayectorias y por ser integrantes del seminario, en el que hay participantes con y sin formación académica, pero todos con una experiencia o una tradición familiar que les liga al citado tema de estudio.

Consideró que este tipo de conversatorios entre investigadores latinoamericanos resultan enriquecedores, porque se pueden identificar similitudes entre países, lo que refuerza sus vínculos, al compartir, en este caso, gustos por ciertos tipos de alimentos o preparaciones, sabores y problemáticas.

Entre estas últimas señaló la imposición de modelos de producción y de consumo, la inserción de productos ultraprocesados y la agroindustria, que han afectado la biodiversidad; también, la incidencia de los medios de comunicación en los gustos alimentarios de la población joven.

“Este tipo de relaciones en la academia redundan en una solidaridad más allá de una constancia o un apoyo económico, al buscar objetivos comunes entre nuestros países e instituciones, pero también entre las personas. Eso nos ha abierto otro panorama sobre cómo conocer, difundir y defender el patrimonio cultural”, expuso Corona de la Peña.

En el conversatorio se analizarán los rasgos distintivos de la cocina en los tres países y los desafíos que enfrentan, para crear un diálogo donde también el público podrá participar. Además, las y los asistentes disfrutarán de una degustación de productos y alimentos de cada país, entre ellos dulces típicos de Ecuador, Perú y México; panes de Milpa Alta, y vainas de mezquites de Santiago de Anaya.

Finalmente, la etnóloga adelantó que, el 24 de septiembre de 2025, habrá otro conversatorio en el marco del seminario, titulado “Arqueología a la mesa”, en el que se develarán las aportaciones de esta disciplina en el rubro alimentario.

“Miradas latinoamericanas a la comida” tendrá lugar en la Sala Bonfil Batalla de la CNA (av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alc. Magdalena Contreras, Ciudad de México); la entrada es libre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *