Aguas frescas, la riqueza líquida del campo mexicano

*Gaby L.C. *

Foto: Especial.

Cada septiembre, México se viste de colores, sabores y tradiciones que nos recuerdan lo que significa ser mexicanos. En este mes, millones de familias se reúnen alrededor de la mesa para celebrar sus raíces, compartiendo historias y el orgullo de ser parte de un país lleno de riqueza cultural y gastronómica, específicamente los días 15 y 16 de septiembre debido a las fiestas por el aniversario de la Independencia.

Es por ello, que las mesas festivas de las y los mexicanos no pueden faltar platillos icónicos como el pozole o los chiles en nogada, y junto a ellos, unas ricas bebidas tradicionales que acompañan cada bocado como las aguas frescas, símbolo de convivencia, frescura y sabor; la tradición de prepararlas data de la época de los aztecas, quienes machacaban frutas, molían flores y les agregaban agua a fin de saciar su sed durante las travesías que realizaban.

Sin duda, estas son otras de las grandes riquezas de la gastronomía de México, la cual ofrece una gran variedad de estos incomparables deleites que nos seducen al apreciar su presentación en los vitroleros cuando caminamos por las calles en medio de un día caluroso; en cada sorbo se perciben colores, aromas y recuerdos que hacen de estas celebraciones un momento único, mostrando cómo la gastronomía y las bebidas se combinan para crear una experiencia única de sabores.

Las aguas frescas son aquellas bebidas preparadas con frutas o semillas, hielo y azúcar; siendo las más típicas de nuestro país la de limón, horchata, jamaica y tamarindo, cuyo sabor cien por ciento mexicano las convierte en el festín ideal para celebrar este Mes de la Patria; sabores que también rinden homenaje a la diversidad de frutas de México y a la creatividad que caracteriza su gastronomía.

Gracias a la enorme diversidad de frutas y semillas que posee México, también podemos deleitarnos con las aguas frescas de naranja, sandía, melón, papaya, zapote, fresa, piña, mango, jobo, guayaba, guanábana, maracuyá, hasta de pepino entre otras; y de sabores más exóticos como la de chilacayota, almendra de mamey, xoconostle, betabel, alfalfa y cebada

Sabías que…

Durante la época del Porfiriato, a las aguas frescas se les llamaba refrescos; un dato que ahora puedes compartir con tus seres queridos en tu próximas reunión para celebrar las fiestas patrias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *