*Gaby L.C*
El “nuevo mundo”, forma en que el navegante genovés Cristóbal Colón bautizó a América tras su llegada a estas tierras un 12 de octubre de 1942, derivado de una navegación por la necesidad de los españoles de encontrar una nueva ruta hacia la India, pero en primer lugar, por su interés en lograr una expansión territorial; sin embargo, estas tierras ya eran un lugar complejo, diverso y sobre todo fascinante.
Alguna vez te has preguntado ¿Qué se celebra este día y a qué lugar llegó Cristóbal Colón?, si no, continúa leyendo porque aquí te contamos esta parte de nuestra historia.
Cristóbal Colón y su tripulación de navegantes llegó primero a las Antillas, hoy llamado Islas del Caribe; sin embargo, desembarcaron en la isla de las Bahamas llamada Guanahaní, rodeada de los habitantes indígenas de aquella época, misma que después los conquistadores la bautizaron con el nombre de San Salvador, pisando por primera vez parte de lo que hoy conocemos como América. Posteriormente arribó a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba, a este pequeño periodo los españoles nombraron y persiste en la actualidad como “El Descubrimiento de América”, hoy poco celebrado principalmente por las culturas indígenas.
Al contrario de lo que muchos europeos de la época hicieron creer, el continente estaba poblado y acogía sociedades dinámicas, infraestructura en sus maravillosos recintos, paisajes increíbles, minerales, oro, plata, resaltado sobre todo con inmensas tradiciones y costumbres, así como el dominio de la ingeniería, la matemática y astronomía, y es que los pueblos originarios de la región sin duda alguna ayudaron a construir parte del mundo que hoy vivimos y disfrutamos.
Códices de las culturas indican que cerca del año 1600 tras la llegada de los españoles, un 90 por ciento de la población del continente americano ya había muerto, pese a ello y todo lo que conllevó la conquista, es celebrado en España como Día de la Hispanidad o Día de la Raza, pero, en varios países de Latinoamérica se decidió dar otro nombre a esta “festividad”.
La celebración del Día de la Raza tuvo lugar por última vez el 12 de octubre de 1957. En 1958, el régimen franquista cambió por decreto el nombre con el que se conocía a la fiesta del 12 de octubre por el de ‘Fiesta de la Hispanidad’.
En Argentina ha pasado a llamarse Día de la Diversidad Cultural; en Chile, el día del Encuentro de los Dos Mundos; en Ecuador es el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, en Honduras, Uruguay y México, pese a que aún este día se celebra el Día de la Raza, conforme pasa el tiempo va tomando fuerza conmemorar está fecha como el Día de la Resistencia Indígena y así, muchos otros países optan por cambiarle el nombre con el fin de proteger a sus pueblos indígenas que hoy en día tratan de subsistir en un mundo globalizado.
Como dato, en México está fecha es vista no como un descubrimiento, si no un “vínculo entre el Viejo y el Nuevo Mundo”, iniciando así un intercambio cultural, comercial y religioso, proclamado desde 1928 por el gobierno de Álvaro Obregón a sugerencia de José Vasconcelos, pero como “un concepto de multiculturalidad”, dado a conocer a los menores de edad en las instituciones educativas.
Sin embargo, del lado de España este hecho histórico que ellos celebran como Día de la Hispanidad, hoy se ha convertido en una comparativa sobre qué modelo colonizador fue el menos violento, al indicar que ellos llegaron a salvar miles de indígenas que eran fruto de la esclavitud, de rituales que ellos denominan sangrientos, principalmente de los yugos imperialistas inca y azteca.
Para muchos la llegada de Cristóbal Colón a América es el comienzo de un genocidio que aún sigue presente en nuestros días, para antropólogos, historiadores, incluso algunos gobiernos, ellos (los indígenas), son una parte esencial de la diversidad humana, los pueblos indígenas son los mejores guardianes de la naturaleza y cuidaros depende de todos.
Derivado de ello es que en tierra mexicana el Día de la Raza se inculcó como un vinculo cultural que data de 1928, el cual está decayendo y cobra fuerza el Día de la Resistencia Indígena que ya no coincide con la idea de seguir festejando este hecho. Vivo ejemplo en la isla de Guananí, donde desembarcó Colón, pese a que aún en su calendario tienen el Discovery Day, en los últimos años el lema de muchos ciudadanos ha sido esta frase: Nada que celebrar.
Sin embargo, la historia no se puede cambiar y jamás sabremos qué hubiera pasado si otro países del Viejo Mundo hubieran llegado primero a América antes que España.