Tamales de maíz azul, el legado ancestral del EdoMéx 

*Redacción*

Foto: Especial.

El Estado de México busca rescatar las tradiciones gastronómicas de cada municipio, ya que forman parte de la herencia ancestral de esta entidad, una de ellas es la elaboración de tamales; la palabra proviene de vocablo “Tamalli”, cuyo significado es “envuelto” en náhuatl. 

A través del evento la “Candelarita”, en el Parque de la Ciencia Fundadores en Toluca que promueve la venta y muestra de tamales tradicionales, que estará hasta el 2 de febrero. Con ello, se impulsa esta iniciativa para preservar recetas ancestrales, como los tamales de maíz azul, los tamales de ollita y las variantes dulces, garantizando que estas tradiciones perduren en las nuevas generaciones.

La elaboración de tamales de maíz azul es una práctica que ha pasado de generación en generación. Salustria Esquivel Sosa, originaria del Barrio de Mextitla en Santiago Tianguistenco, es una de las guardianas de esta tradición. Para elaborar este platillo se nixtamaliza el maíz, después se muele para obtener la masa, la cual se revuelve con manteca de puerco y sal; con esta mezcla, se prepara tres variedades de tamal: 

  • Verde, con pollo y salsa de tomate verde.
  • Rajas, con chile, queso y pollo deshebrado.
  • Dulce, con azúcar y fruta.

Mientras la masa reposa, se remojan las hojas de maíz, se prepara la salsa en el molcajete, se deshebra el pollo, se cortan las rajas y el queso, posteriormente se unta la masa en la hoja. Después se rellenan y envuelven para pasarlos a la vaporera por alrededor de 45 minutos a una hora. Así, quedan listos para degustar y disfrutar de la tradición y el sabor de la comida mexiquense. 

En el Estado de México alberga una gran diversidad de tamales, reflejo de sus pueblos originarios y su herencia gastronómica. Uno de los ejemplos más representativos es el tamal de ollita de Ocoyoacac, que debe su nombre a su particular forma de cocción.

Asimismo, existen tamales dulces como los de piña, guayaba o elote, y otros más estacionales, como el de capulín. Todos siguen el principio de envolver la masa en hoja de maíz o de plátano, dependiendo de la receta y la región.

Por eso es importante rescatar que el Día de la Candelaria está lleno de tradición para el Estado de México, ya que es conocido por su gran variedad de tamales, que son un reflejo de la diversidad e influencia de sus pueblos originarios. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *