Chiles en nogada son un festín de historia que puedes disfrutar en EdoMéx

*Gaby L.C.*

Foto: Especial.

Los mexicanos sabemos que desde julio y hasta finales de septiembre, es la temporada de chiles en nogada. Todos esperamos con ansia comer este delicioso platillo lleno de sabor y tradición. Pero, ¿sabes cómo se creó?, la respuesta son las monjas agustinas del convento de Santa Mónica en Puebla quienes elaboraron este platillo por primera vez para celebrar la Independencia de México.

Consiste esencialmente en productos de temporada –chile poblano relleno de carne de res y puerco, mezclados con fruta: plátano, manzana, pera, durazno y bañados con una salsa de nuez– que se degusta principalmente en el mes patrio, septiembre. Platillo que no solo es un deleite para el paladar, sino que también tienen un profundo significado cultural e histórico.

Así, las monjas inspiradas por los colores de la bandera mexicana, eligieron el chile poblano, de un intenso verde, para representar la esperanza y el renacimiento de México. La nogada, una salsa cremosa hecha a base de nuez de Castilla, simbolizaría la pureza y la unidad del país recién independizado. Y las semillas de granada, con su vibrante color rojo, contarían la historia de la lucha y el sacrificio que llevó a la Independencia.

Este platillo único captura la esencia de un momento crucial en la historia de México y se convierte en un homenaje vivo a la lucha y la identidad del país. Así que, cada bocado cuenta una historia de sabor y simbolismo, y cada preparación es un homenaje a la rica herencia culinaria del país. ¡No hay mejor manera de honrar la tradición que con un festín de chile en nogada!

Al disfrutar de este delicioso platillo, no solo estás degustando una mezcla exquisita de sabores, sino también celebrado un pedazo importante de la historia y cultura mexicana, y por ello, en todo el país se pueden preparar, tal es el caso del Estado de México, donde se te invita a recorrer la Ruta Sor Juana y los Volcanes durante esta temporada de Chiles en Nogada.

Un dato curioso, es que la entidad mexiquense es uno de los principales productores de la nuez de castilla –cuyo ingrediente es el principal en este delicioso platillo-, prueba la Feria de la Nuez en Amecameca, es por ello que se invita a los viajeros, turistas, locales y más a saborear el chile en nogada y conocer los lugares en los que vivió su infancia la “Décima Musa” Sor Juana Inés de la Cruz.

Así que, haz un recorrido en este mes patrio en los siguientes municipios y Pueblos con Encanto del Estado de México, por sus corredores gastronómicos, en donde encontrarás versiones de este platillo y sobre todo, la vente de la nuez de castilla -juntos estos municipios son conocidos como la Ruta Sor Juana y los Volcanes-, y estamos hablando de:

  • Amecameca
  • Atlautla
  • Ozumba
  • Ecatzingo
  • Ayapango

Pero si en tu caso, quieres preparar este platillo en tu casa, entonces ¡monos a la obra!; su proceso combina técnica y paciencia para lograr el equilibrio perfecto de sabores. Los ingredientes principales incluyen:

Chiles Poblanos: Los chiles se asan, se pelan y se desvenan para ser rellenados.
Picadillo: Este es el relleno, elaborado con carne de res y cerdo, mezclado con frutas como manzana, pera y plátano, y especias como canela, clavo y almendras.
Nogada: La salsa de nogada es una mezcla de nueces de castilla, azúcar, canela y leche, que se mezcla hasta obtener una consistencia cremosa.
Granada: Los granos de granada se utilizan para decorar y añadir un toque de frescura y color al platillo.

La preparación del chile en nogada comienza con el asado y pelado de los chiles, luego se preparan y cocinan los ingredientes del picadillo, y finalmente, se rellena cada chile con la mezcla. El plato se cubre con la nogada y se decora con los granos de granada antes de servir, y listo a degustar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *