*Gaby L.C*

Con la llegada de las lluvias las temperaturas también suelen bajar en gran parte del Estado de México, y es por ello por lo que una bebida caliente no está demás para degustar en estos días nublados; así como existe una gran variedad de platillos tipos mexiquenses, también hay una gran diversidad de bebidas calientes que puedes disfrutar y tal es el caso del Tecui, originario del municipio y Pueblo con Encanto, Calimaya y tierra mexiquense del mariachi.
Está bebida es elaborada a base de alcohol de caña y jugo de naranja, cuyo nombre proviene del náhuatl y que traducido al castellano significa literalmente “el que mueve o alegra el corazón”. Un dato curioso, su origen es prehispánico; su nombre es tecuí, del náhuatl tekuini (“latir” -el corazón-, “palpitar”), aunque también se cree que proviene de “ticui”, que significa “prender, encender” y tendría que ver con el flameado de su elaboración.
La bebida se prepara de manera tradicional en una olla de barro, a la leña y tiene como base el alcohol de caña y el jugo de naranja (también se puede realizar con jugo de lima o mandarina y si se hace con jugo de limón se pude beber fría); por lo general podemos encontrar los siguientes ingredientes: pasas, tejocote, canela, nueces, manzana, guayabas, piña, caña, cacahuate, almendra y en su caso, azúcar.

El “tecui” se bebe principalmente en día de Muertos, para disfrutar las posadas, despedir el año viejo y recibir el año nuevo y por obvias razones quitarse el frio del invierno; pero también se puede degustar en esta época donde el frío ya comienza a sentirse, solo necesitar ir por los ingredientes a tu mercado más cercano y prepararlo, no olvides que es importante consumir lo local.
Pero también, mientras se recorre el centro de Calimaya, puedes encontrar un rico tecuí en los locales que ahí se encuentran o en alguno de los puestos que se colocan alrededor del reloj monumental, construido en 1910 para conmemorar el Centenario de la Independencia de México, y al mismo tiempo, alegrarse el corazón.